miércoles, 28 de noviembre de 2012



MONTAÑAS DE COMAYAGUA Y PARQUES DE COMAYAGUA

Montañas: Las principales montañas son: Montañas de Montecillos, están al oeste de La Paz. Montañas de Comayagua al oriente del departamento y se unen a las montañas de Esquías extendiéndose hasta Minas de Oro; por el sur tiene los ramales de Lepaterique, Mulacagua y Pototerique.
Sierra de Montecillos: Se orienta de Norte a Sur desde los Departamentos de Cortés y Santa Bárbara, pasando por el Departamento de Comayagua hasta llegar a La Paz. Se encuentra al Occidente del Valle de Comayagua. Esta sierra forma parte de la Depresión Transversal de Honduras. A esta Sierra pertenece la Meseta de Siguatepeque, considerada un altiplano volcánico. Aquí se encuentra la ciudad de Siguatepeque, que se levanta a Sierra de Comayagua: Forma parte de la ladera oriental de la Depresión Transversal. Se localiza en el Departamento de Comayagua y parcialmente Francisco Morazán. Por el norte se extiende hasta el Valle del Río Sulaco y por el Sur al Valle de Amarateca, atravieza el centro del Departmento de Francisco Morazán pasando hasta la cercanías de Talanga. Tiene una extensión de 130 km. El ramal que pasa por Francisco Morazán se le conoce como Montañas de Cantoral o Vallecillo.
Montanas de Comayagua (Montañas de Comayagua) es un/una montañas (class T - hipsográfica) en Departamento de Comayagua (Comayagua), Honduras (North America) con un código de región de Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 2,046 metros sobre el nivel del mar.
Montañas de Comayagua se conoce también como Cordillera Comayagua, Montana de Comayagua, Montanas de Comayagua, Montaña de Comayagua, Montañas de Comayagua, Sierra de Comayagua.

Sus coordenadas son 14°30'0" N y 87°30'0" E en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 14.5 y -87.5 (en grados decimales). Su posición UTM es DB40 y su referencia Joint Operation Graphics es ND16-06.

La hora local actual es 17:33; el sol sale a las 07:44 y se pone a las 19:51 hora local (America/Tegucigalpa UTC/GMT-6). La zona horaria de Montanas de Comayagua es UTC/GMT-6
En 2012 el horario de verano comienza el - y termina el -.



Parque Nacional Montaña de Comayagua
Nombre del Área Protegida
Parque Nacional Montaña de Comayagua
 
Ubicación geográfica y ruta de acceso
Entre los municipios de San Jerónimo, Comayagua y Esquías en el Departamento de Comayagua y Vallecillo en el departamento de Francisco Morazán.
La ruta de acceso es de la plaza de Comayagua al noreste luego los primeros 21 Km transcurren por una víapavimentada con orientación al norte pasamos cerca de las instalaciones de la compañía cementaría, después de la marcas del km 21 se debe tomar el desvió a la izquierda un camino de tierra de dos vías con un rumbo sureste, se pasa por unidades conocidas como potrero sucio y planes de churune.
 
Descripción del área
Descripción biofísica: Parque Nacional Montaña de Comayagua, cuenta con una extensión superficial de 18,480has. Los bosques nublados de esta región forman una serie de islas de bosques latifolia do, dominados por una franja de bosque de varias especies de pinos. La  calidad  del  agua  es  producto  de  su gran extensión  solo  en  zona  núcleo , de  ella  se  benefician  unas  cien  mil  personas.
Los picos más importantes por su altura son: Montaña de la Choca, Montaña de Rio Oscuro y Montaña El Portillo, siendo este ultimo el más alto con 2,407 metros sobre el nivel del mar.
TOPOGRAFIA
Lo constituye la cadena montañosa de los planes de La Choca, Montaña de Rio Oscuro y Montaña  El Portillo. Presenta una topografía menos fuerte con varios picos y hondonadas, donde se localiza la mayor extensión del bosque virgen.
 
Vegetación
FLORA: Según CONSEFORH en esta zona se encuentran arboles entre 40 y 45mts de los géneros Quercussp, Perseasp, Nectandrasp, Phoebesp, Cornusdisciflora, Drimysgranadensis, Weinmanniatuerckheimii y las coníferas de altura, por ejemplo: Podocarpusoleifolius, P. ayacahuite, P. pseudostrobus, P. hartwegii y P. maximinoi.
Entre la epífitas se encuentra frecuentemente Clusiasp, creciendo conjuntamente con una gran cantidad de orquídeas, varias especies de familia Bromeliaceae, helechos, musgos y hepáticas.
Entre las orquídeas comúnmente se encuentran: Maxillariacucullata, Arpophyllunsp, Encycliabrassavolae, Sobraliasp, Elleanthuscapitatus y Dichaeasp. En el sotobosque hay varios tipos de helechos incluyendo los arborescentes, mezclados con arbustos de la familia Melastomaceae y Palmaceae, como ser el género Chamaedorea.
Especies para leña en orden de preferencia, roble, encino, liquidámbar, guama, guayabo, malcote, guarumo, molule, orejón pedorro, uvo, vara blanca, quebracho, guachipilín, tatascan, paleto, zorro, marillo y yemade huevo.
Especies para madera, en orden de preferencia, guachipilín, pino, morro, cucharro, coloradito y liquidámbar. Para alimentación, principalmente, capuca y pacaya y como medicinal caulote, guaco, siguapate, apazote, quina, suelda con suelda, liquidámbar, encino, entre otras.
 
Fauna
De la fauna existente y que juega un papel importante en la dieta alimenticia, de los pobladores se mencionan: tepescuincle (Agouti paca), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), chancho de monte o quequeo (Tayassutajacu), pitero o cusuco, pizote (nasuanarica), guatusa, ardillas, guazalo o tacuazín; de estas la carne de tepescuincle se considera las mas apetecida, seguida del venado y el chancho de monte.
Otras especies mayores existentes en la zona son los felinos; el puma o león (Felis concolor), Jaguar o tigre (Felis onca) y el tigrillo (Felis sp.). También se reportaban en abundancia anates de 1970 los monos olingos (Alovatta palliata) y dantos (Tapiros bairdii), pero actualmente es muy raro verlos. Entre las aves reportan el quetzal (Pharomacrus moccino), pajuil (crax rubra) pico de navaja, pollas de monte, rodadoras y codornices; las tres últimas cazadas para alimentación. 
 
Ecosistemas

Clase de formación:
Bosque cerrado o denso
Arbustal
Herbazal
Aéreas sin o con vegetación escaza
Vegetación acuática
Sistemas productivos
Sistemas antropogénicos
Sistemas acuáticos urbanizados 

No hay comentarios:

Publicar un comentario